Aquí te damos algunos datos interesantes en relación a este tema:
Cerca del 6% de los niños menores de 5 años corren el riesgo de tener alergias alimentarias. Los síntomas de estas alergias generalmente ocurren antes de los 2 años cuando el niño se expone por primera vez al alimento que desencadena la alergia.
Cuando se sospecha una alergia pero no se logra demostrar el mecanismo subyacente, se debe utilizar el término intolerancia alimentaria.
¿Qué es una alergia alimentaria?
Es una reacción causada cuando una proteína específica de la comida genera una respuesta inapropiada del sistema inmunológico del cuerpo. Luego de la exposición inicial, el cuerpo queda sensibilizado a esa proteína y vuelve a tener los síntomas alérgicos cada vez que el niño ingiere un alimento que contiene esa proteína.
¿Cuáles son los síntomas?
Estas reacciones pueden ser leves o graves y pueden tener manifestaciones que van desde irritación de la piel hasta vómitos, diarrea y shock.
¿Qué alimentos causan alergias?
Los niños suelen presentar alergias a la proteína de la leche de vaca, a semillas como almendras y nueces y a los pescados o mariscos. Es poco frecuente que otros alimentos causen alergias, pero potencialmente cualquiera podría producirla.
En la mayoría de los países del mundo las proteínas mas frecuentemente ingeridas por los bebés son las proteínas de la leche de vaca. Esto coincide con el hecho de que la alergia más frecuente en el primer año de vida es a estas proteínas. En edades posteriores aumenta la incidencia de las alergias a otros alimentos como maní, pescados y mariscos, clara de huevo, carnes, legumbres, frutas y semillas y otros.
La proteína de soya también es capaz de inducir reacciones alérgicas en el tracto digestivo.
Otro concepto es el de los llamados "ingredientes ocultos" (preservativos, antioxidantes, colorantes) de muchos alimentos elaborados, que a menudo no son mencionados en los envases. Se trata de compuestos generalmente no proteicos, que pueden actuar como alergenos e inducir la aparición de sintomatología alérgica.
¿Se pueden tomar algunas medidas de prevención?
Aún cuando no hay una manera segura de evitar las alergias, introducir los alimentos en la etapa adecuada puede ayudar. Aquí te damos algunas sugerencias que también pueden dar resultados:
Trata de amamantar a tu hijo durante los primeros seis meses de vida exclusivamente. Esta es la mejor fuente de nutrientes para tu bebé y puede ayudar a prevenir alergias alimentarias a futuro.
Espera hasta los seis meses para introducir alimentos sólidos, especialmente si en tu familia hay antecedentes de personas alérgicas, y ojalá esta introducción ocurra mientras aun tu bebé es amamantado.
Incorpora nuevos alimentos de manera gradual y cuando lo hagas incorpora un nuevo alimento cada vez. Esto te permitirá identificar rápidamente si un alimento le causó alergia a tu hijo.
Fuente: Artículo Alergias Alimentarias, Dra. Sylvia Cruchet, Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Inta, Universidad de Chile.