Esta alergia puede presentarse tanto en lactantes como en niños o adultos.
También es importante no confundir la alergia a la proteína de la leche de vaca con la intolerancia a la lactosa. Está última presenta síntomas digestivos que se manifiestan en aquellos individuos que no tienen la capacidad de digerir lactosa.
¿Por qué pueden tenerla los lactantes si toman leche materna?
En algunos lactantes, la alergia a proteínas de la leche de vaca es desencadenada por el paso de dichas proteínas a la leche de la madre que amamanta a través de los alimentos que consume. Esta proteína es ingerida con la leche materna por el lactante, quien sufre un proceso de sensibilización que induce los síntomas.
¿En qué consiste el fenómeno de sensibilización?
Cuando un lactante o niño desarrolla un cuadro de alergia a la proteína de la leche de vaca, significa que su sistema inmunitario está reaccionando de forma anómala a dicho alimento. En la mayoría de los casos, las primeras veces que el niño toma leche no se producen síntomas, los que aparecen con el correr de los días o semanas.
¿Es este un cuadro frecuente?
Se estima que entre el 1% y el 7,5% de los lactantes son alérgicos a las proteínas presentes en la leche de vaca y en todos sus derivados.
¿A qué edad aparece?
La alergia a las proteínas de la leche de vaca se puede manifestar desde el primer mes de vida o más tarde, cuando el niño ya tiene varios meses de edad. En la gran mayoría de los casos la alergia no es una enfermedad que se instala en forma instantánea, sino que se va desarrollando con el tiempo, hasta que llega un momento en que los procesos inflamatorios provocan síntomas.
¿Cuáles son estos síntomas?
Los síntomas son variados y se pueden manifestar en múltiples órganos. Pueden aparecer síntomas como diarrea, a veces con sangre, dolor abdominal, vómitos o regurgitación. En otros casos aparecen lesiones de la piel, tales como eczema, urticaria, o edema (hinchazón) de los labios, párpados, manos o incluso de la lengua. También puede producir síntomas respiratorios como asma, estornudos y obstrucción nasal.
¿Qué tratamiento tiene?
El tratamiento generalmente consiste en evitar estrictamente el consumo de leche de vaca, sus derivados, y productos que la contengan entre sus ingredientes.
Para el caso de los lactantes de pocas semanas de vida que presentan sangrado rectal, se indica a las mamás que amamantan la supresión de la leche y sus derivados en su dieta. Para los bebés que ya dejaron de tomar leche materna y en los niños que toman leche de vaca se debe emplear alguna leche especial que puede ser a base de soya o con una proteína láctea que haya sido fragmentada por hidrólisis.
*Recuerda que la leche materna es el mejor alimento para niño. Se recomienda mantenerla por el mayor tiempo posible durante el primer año de vida, y solamente iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad.
Únete a
Tranquilidad en la crianza a un sólo clic. Forma parte de Nestlé Baby and Me y recibe increíbles beneficios para ti y tu bebé.
Herramientas
En Baby & Me te proveemos las mejores herramientas para el cuidado de tu bebé desde antes, durante y después del embarazo.
EXPERTOS EN NUTRICIÓN 24/7
Contacta a nuestras nutricionistas a cualquier hora para resolver tus principales dudas sobre nutrición
Recetas
Disfruta de las mejores recetas para ti y tu bebé, ¡gratis!
Prepara deliciosos platillos para completar la nutricion de tu bebé.
Programa de nutrición
Nuestro programa te proporciona el conocimiento, la asesoría práctica y las destrezas que te ayudarán a tomar decisiones correctas en cuanto a nutrición y alimentación para tu hijo.
¿Aún no has encontrado lo que estás buscando?
Prueba nuestro nuevo motor de preguntas inteligente. Siempre tendremos algo para ti.